05 Abr Nuestros tattoos tienen historia
Hola Musadictos,
En el post de hoy nos hemos vuelto historiadores y queremos contaros de forma breve la historia de los tattoos. Si pensáis que los tatuajes es algo moderno y sobre todo una cosa de los jóvenes únicamente, estáis muy equivocados. Nos tenemos que remontar al año 1000 a. C para empezar a ver los primeros tatuajes, que ya ha llovido…
De hecho, la momia más antigua encontrada en Europa, Ötzi, tenía en su muñeca izquierda nada más y nada menos que 68 tatuajes. Y es que, en la antigüedad se creía que los tatuajes tenían efectos curativos y mágicos y se solían realizar con acupuntura. Nosotros nos los imaginamos muy parecidos a los mandalas y geometrías que realiza Blanca Meret cada vez que viene al estudio de Musa Tattoo en Cuenca.
Ya en Egipto, donde los tatuajes de Henna eran más populares, encontramos la momia de Amunet, quien tenía unos tatuajes con líneas y puntos muy similares a los de nuestro amigo Ötzi. En esta etapa de la historia lo más normal es que fueran las mujeres las que llevaran su piel adornada con pigmentos, pues, además de que se creía que podían curar enfermedades, denotaban valentía y madurez.
También podemos hablar de la etapa oscura de los tatuajes, ya que hubo periodos de la historia en los que no solo estaban mal vistos sino también prohibidos. De hecho, durante el gobierno del emperador Constantino I se decretó la prohibición de la técnica del tatuaje, y por tanto, la sociedad dejó de practicarla.
Otro ejemplo. En Japón desde tiempo remotos han estado muy mal vistos, ya que han sido relacionados a criminales y a la mafia japonesa. Como dato interesante, cuando la isla nipona decidió salir de su aislamiento y abrirse a Occidente se prohibieron para no dar mala imagen. No sabemos qué pensará nuestro guest Kowai, quien es un experto en realizar tatuajes con motivos orientales.
Pasado el tiempo de la Edad Media, en la que los tatuajes seguían siendo una técnica exclusiva de la gente con mala fama, tenemos que esperar hasta los años 60, cuando los hippies inundan las calles de color y retoman la micropigmentación. Seguro que si nuestra Laura Egea hubiese vivido en esa época habría triunfado en el Woodstock del 69 con sus increíbles tatuajes de realismo a color.
Musadictos, esperamos que os haya gustado el post de hoy y hayáis aprendido datos nuevos sobre la historia de los tatuajes.
No Comments